Diques y azudes de baja altura, guía para rescatadores. Parte 2
Un tema común asociado a los incidentes en presas es la subestimación del peligro y la subestimación del potencial de atrapamiento de las mismas. Esto se aplica tanto a los transeuntes, como al personal de emergencia, a los usuarios profesionales del río y las empresas de rafting.
En la primera parte de esta serie, examinamos los diferentes tipos de presas y las opciones para realizar rescates en ellas. En este artículo pasaremos a considerar cómo podemos utilizar un sistema de evaluación de presas para ayudar a entender el nivel de peligro de una presa y la dificultad de realizar un rescate de una persona atrapada en una presa.
A raíz de un accidente mortal ocurrido en una presa del norte de Gales en 2005, se identificó la necesidad de desarrollar una herramienta que permitiera evaluar el nivel de peligro que presenta el atrapamiento en una presa. El resultado es la Evaluación de Riesgo de la Presa de Rescue 3 Europe/Natural Resources Wales, diseñada conjuntamente. Esta evaluación se utiliza desde hace más de 10 años y ha sido adoptada por muchas organizaciones tanto en Europa como en Norteamérica, y ha demostrado ser un recurso muy útil para determinar los niveles de peligro y riesgo que presentan las presas. Como instructor de rescate, nos interesaban especialmente los riesgos y dificultades de los rescates en presas, por lo que, además de evaluar el potencial de atrapamiento de una presa, la herramienta también puede utilizarse para evaluar la dificultad del rescate. Una vez que empezamos a probar la evaluación, nos preguntaron si podíamos incluir un proceso para evaluar el riesgo de seguridad pública que presenta una presa y esto también se incorporó a la herramienta, por lo que terminamos con una herramienta de evaluación con 3 posibles usos:
- Riesgo de atrapamiento en la presa
- Dificultad de rescate en la presa
- Riesgo de la presa (para la población)
La herramienta de evaluación puede descargarse del sitio web de Rescue 3 Europe y actualmente está disponible en inglés, francés, alemán, italiano, español, griego y croata.
Cómo hacer frente a los cambios en el nivel del agua
No todos los diques presentan un riesgo de atrapamiento y muchos de los que lo hacen no tienen el mismo nivel de riesgo con los mismos niveles de agua. Si deseamos desarrollar un perfil de peligro/riesgo para la presa, entonces tenemos que evaluar la presa con varios niveles de agua, Una buena idea es hacer un minimo de tres evaluaciones que correspondan a condiciones de flujo bajo, medio y alto.
Evaluar los riesgos de atrapamiento
Al igual que un kayakista "lee" las características de la superficie de un río de aguas bravas para determinar los peligros y trazar la mejor ruta por un rápido, podemos utilizar las características visibles de una presa para determinar su potencial para retener a una persona que caiga en ella. No existe un criterio único que garantice el atrapamiento, sino que debemos tener en cuenta una serie de criterios y utilizarlos para desarrollar un nivel general de peligro de atrapamiento. No todos los criterios tienen la misma importancia a la hora de determinar el riesgo de atrapamiento. Por ejemplo, la distancia de la retorna, es un indicador clave, se puntúa entre 0 y 5, mientras que la orientación de la presa con respecto a la corriente sólo se puntúa entre 1 y 3. Se da una puntuación de cero si ese criterio concreto no está presente. Si en condiciones de caudal alto la presa está totalmente sumergida y no hay peligro de atrapamiento, la herramienta de evaluación dará una puntuación de peligro de cero.
Los criterios utilizados para evaluar el peligro de atrapamiento son los siguientes:
1. RETORNA
Se trata de la superficie de agua que retrocede hacia la caída de dique y es un criterio clave para determinar el peligro de retención de la presa. Se mide como la distancia horizontal desde la línea de marmitas hasta el fondo de la caída del dique.
2. PROFUNDIDAD DEL HIDRAULICO
En algunas presas, la energía del agua que crea la línea de marmitas da lugar a una seta elevada. Esto significa que el retroceso es más rápido y aumenta el potencial de retención. Se mide la altura vertical desde la parte superior de la línea de marmitas hasta el punto en que la retorna se encuentra con la base de la caída de la presa. En la práctica, este es probablemente uno de los criterios más difíciles de medir, ya que a menudo hay pocas características de referencia para medir, especialmente en las presas más grandes y en los que tienen orillas del cauce altos.
3. ALTURA DE LA CAÍA SOBRE LA PRESA
Cuanto mayor sea la caída sobre la presa, mayor será la energía transportada al mismo. Si hay agua de baja energía (velocidad) inmediatamente después de la presa, significa que la energía se está disipando en la presa. Se puede entender sintiendo el ruido, las salpicaduras, etc., pero a menudo la mayor parte se disipa a través de una fuerte y profunda recirculación con el potencial de atrapamiento asociado. La altura se mide como la distancia vertical entre el nivel del río inmediatamente aguas arriba de la presa, y donde se juntan la retorna con la caída de la presa.
4. PENDIENTE DE LA CAÍDA DEL DIQUE
De forma similar a los criterios anteriores, cuanto más vertical sea la cara de la presa, mayor será la energía transportada hacia ella. Esto se mide estimando el ángulo entre la cara del dique y la vertical; cuanto más empinada sea la cara del dique, mayor será la puntuación asignada a este criterio.
5. OBJETOS FLOTANTES EN EL SISTEMA HIRAULICO
Los residuos flotantes retenidos en la presa son un indicador clave del potencial de retención de una presa. Aunque la presa tenga una gran retorna y una línea de marmitas elevada, es poco probable que retenga los objetos flotantes si hay escapes en el sistema hidráulico. El tamaño y el peso de los objetos flotantes también dará alguna indicación sobre la retención del sistema hidráulico y su potencial de atrapamiento asociado. Sin embargo, también debemos estar abiertos al hecho de que una presa puede tener el potencial de retener objetos flotantes, aunque en la actualidad no lo esté haciendo. Esto puede ser el resultado de una variación de caudal que cambia las condiciones del sistema hidráulico. Para puntuar este aspecto, debemos observar la parte del dique que retiene los residuos flotantes y porcentualizar en función de la anchura total de la presa. Los residuos no flotantes, por ejemplo, un gran árbol que ha sido arrastrado río abajo y ahora descansa en la base del dique, no se puntúa en este criterio, ya que no es indicativo del potencial de retención. Obviamente, es un peligro para cualquier persona que se encuentre en el agua y se tiene en cuenta al evaluar el criterio 9 - Peligros adicionales en el dique o aguas abajo del mismo.
6. UNIFORMIDAD DEL SISTEMA HIDRÁULICO
Con esto buscamos debilidades/rupturas (escapes) en el sistema hidráulico donde cualquier objeto flotante atrapado en la presa podría ser arrastrado aguas abajo. Si el sistema hidráulico/de retención
es completamente uniforme, sin escapes, entonces es probable que la única vía de salida del rebufo sea la recirculación en el agua hasta la base del dique y luego, con suerte, el arrastre aguas abajo cuando esta agua vuelva a la superficie en la línea de marmitas.
7. LATERALES DEL SISTEMA HIRÁULICO
Aquí se observa lo que ocurre en los laterales de la presa. Si una persona atrapada nada o es llevada por la recirculación hacia un lateral de la presa, interesa saber si ese lado "abierto" o "cerrado" Un lado abierto aumentará la posibilidad de autorrescate, de ser arrastrado o de ser rescatado del dique. Si los lados de la presa están cerrados, por ejemplo, muros verticales de hormigón, el riesgo de atrapamiento es obviamente mayor. Hay que tener en cuenta que algunos lados del dique que parecen estar "abiertos" pueden estar "cerrados" por las corrientes de retorna que fluyen hacia el dique.
8. ORIENTACIÓN DEL SISTEMA HIRÁULICO
Con este criterio estamos midiendo el ángulo entre el vector de la corriente (la dirección del flujo del cauce en ese punto,) y la caída de la presa. Si la presa está a 90 grados del vector de la corriente, es poco probable que haya un movimiento general del agua hacia cualquier extremo, lo que haría que cualquier objeto atrapado en el la presa fuera arrastrado a este extremo. Cuanto menor sea el ángulo entre la presa y el vector de la corriente, mayor será el potencial de este movimiento.
9. PELIGROS ADICIONALES EN LA PRESA O AGUAS ABAJO DE LA MISMA
Aquí buscamos peligros adicionales en la presa o aguas abajo de la misma y, si hay un peligro, si está en el flujo principal y puede afectar a una persona retenida o arrastrada por la presa. Entre los peligros más comunes se encuentran las presas consecutivas, en los que si una persona es arrastrada fuera de una presa, y es arrastrada a otra u otras presas posteriores aguas abajo. Del mismo modo, una presa inmediatamente aguas arriba de un rápido difícil o un colador en el agua presentaría un mayor peligro de que una persona sea arrastrada fuera de la presa en comparación con un canal claro de movimiento lento en el lado de aguas abajo de la presa.
10. COMPOSICIÓN DEL LECHO DEL RÍO EN LA BASE DE LA PRESA
Las presas pueden estar hechas de una gran variedad de materiales, todos los cuales tienen diferentes posibilidades de erosionarse y proporcionar un atrapamiento adicional o una lesión por impacto a una persona que sea retenida en la recirculación de la presa.
Una vez que hayamos puntuado los 10 criterios anteriores, obtendremos un número entre 0 y 40 que representa el riesgo de atrapamiento en la presa para el nivel de agua en el que se realizó la evaluación. Para ayudar a comparar y comunicar esto, la herramienta de evaluación proporciona cinco bandas de peligro que describen el nivel de peligro desde muy bajo (1) hasta muy alto (5).
Al volver a visitar el dique con distintos niveles de caudal, podemos empezar a desarrollar un perfil de cómo cambia el riesgo de atrapamiento de ese dique con distintas condiciones de caudal.